Cuando alguien acude a una consulta psicológica, independientemente de su problema, puede enfrentar dificultades para expresar sus emociones y sentimientos. Debido a ello, es que la Escritura Terapéutica, puede resultar una herramienta muy valiosa, tema que trataremos en este presente artículo.
En este sentido, podemos afirmar, que uno de los principales desafíos en los procesos psicoterapéuticos, se manifiesta cuando el paciente es incapaz de comprender o transmitir tanto sus emociones, como sus sentimientos, o tiene un bloqueo emocional que le impide hacerlo de una manera coherente y comprensible para el psicólogo.
Aunado a ello, tenemos que, dentro de una terapia específica, es de suma importancia, que el psicólogo comprenda el problema que está presentando el paciente en su totalidad, para poder así proporcionar el tratamiento que más se adecue a las necesidades del paciente. No obstante, no solo escucha lo que el paciente dice, sino también cómo lo dice, prestando atención a la comunicación no verbal.
Ahora bien, tenemos que, desde un punto de vista profesional y personal, comparo la personalidad de una persona con una cebolla, es decir, se encuentra compuesta por múltiples capas que deben ser descubiertas, siendo la Escritura Terapéutica uno de los mejores métodos para hacerlo.
¿Qué es la Escritura Terapéutica?
Podríamos definir en primer lugar, a la Escritura Terapéutica a una manera de realizar distintas actividades terapéuticas, en donde una persona puede describir distintos pensamientos o emociones, y que son complicados de expresar de forma verbal, no obstante, no podemos dejar de lado, el hecho de que, aunque pueda parecer ejercicios fáciles de realizar, no hay que descuidar que puede arrojar resultados positivos para el paciente durante su proceso. Es importante señalar algunos aspectos claves:
¿Por qué es beneficioso escribir?
Y como ya lo mencionamos previamente en el artículo in comento, no cabe duda alguna, que el escribir, es una herramienta muy beneficiosa para poder expresar y afrontar distintas emociones. A través de la escritura, en parte, podemos llegar a conocernos mejor a nosotros mismos, y también, al mismo tiempo, podemos acelerar la cierta recuperación de un malestar que podamos estar enfrentando, ya que podemos, por ejemplo, estar sufriendo de ansiedad o depresión, y, sin duda, como ya hicimos mención.
La Escritura Terapéutica puede resultar bastante beneficiosa para este proceso, debido al hecho de que escribir, nos ayuda a desbloquear emociones asociadas a nuestros pensamientos, nos permite conectarnos mucho más directamente con nuestras metas y deseos personales, podemos comprender mejor las situaciones que nos generan problemas en nuestro día a día en múltiples ocasiones.
Es por eso que ante ello, es que, en ocasiones, simplemente nos distanciamos de aquello que estamos viviendo y le otorguemos un sentido distinto, escribir nos ayuda a considerar de una manera más notoria, nuestras emociones, sacarlas de nuestro interior, y de nuestra mente, lo cual es sumamente espectacular para nuestro bienestar emocional, ya que nos ayuda al mismo tiempo, a poder manejar nuestras emociones de una forma más eficaz, sin quedarnos en ningún tipo de emoción únicamente, y todo esto se obtiene a través de la escritura.
¿En qué momento es mejor escribir?
Podríamos decir que, dentro de esas técnicas de la Escritura Terapéutica, existen muchísimas que resultan beneficiosas para el individuo, existe un abanico de posibilidades, puedes elegir una o experimentar con varias, incluso alternarlas. En este sentido, hacemos énfasis a que puede resultar útil desarrollar un hábito de escritura, cómo analizar tu día a día, y escoger el momento para poder sentarte a seguir ejerciendo este hábito en el día a día particular.
Sin embargo, puedes optar por escribir de forma espontánea, cuando lo necesites o desees, también es posible que puedas escribir en distintos medios, debes encontrar el que sea más cómodo para ti. De igual forma, algunas personas pueden preferir escribir una nota rápida en su móvil, mientras que otros se inclinan por ver su propia letra en un cuaderno especial, sin duda, es un criterio muy personal de cada individuo el adaptar su comodidad al método más conveniente para la persona.
Ahora bien, independientemente del método que se desee implementar, lo esencial es que te resulte interesante, y puedas obtener aspectos valiosos para tus sesiones de terapia. Asimismo, la escritura, nos invita a reflexionar y nos lleva a un estado más contemplativo, y, a su vez, nos permite conectar con nuestro yo interno más profundo, y adentrarnos en un espacio emocional que tal vez no conozcamos bien.
Mejores 6 Ejercicios de Escritura Terapéutica
Existen distintas formas de lo que es la Escritura Terapéutica, además existen distintos ejercicios prácticos, que pueden ser muy útiles para este tipo de prácticas, es muy importante que tengas en claro que lo puedes realizar, ya sea en una hoja de papel con un bolígrafo, en una computadora, en tu teléfono celular, donde tú quieras.
A continuación, conoceremos ejercicios que son muy útiles para ponerlos en práctica en la aplicación de la Escritura Terapéutica.
Escritura Libre
Cuando hacemos referencia a los ejercicios de Escritura Libre, hacemos énfasis en que el paciente escriba lo primero que se le venga a la cabeza, ya que no importa el tema como tal de la escritura, lo importante en este ámbito, es dejarse llevar, que no exista tabú en los casos de ansiedad, y también a dejar de tener la mente en blanco.
Una carta enviada
Existen casos en los que existe un conflicto que se centra en otra persona, y muchas veces, este tipo de situaciones nos genera ciertos niveles de ansiedad, sin embargo, muchas veces, tampoco favorece el no encontrar una forma adecuada de hablar con esa persona, o decirle todo eso que estamos haciendo, es por eso, que este ejercicio en específico, resulta muy positivo para las personas, ya que el hecho de escribir una carta a esa persona con quien tenemos ese posible conflicto, y contarle todo lo que de alguna manera tenemos acumulado es muy liberador para el paciente.
Escribe un Diario
Uno de los métodos más utilizados en el caso de la Escritura Terapéutica son los diarios, ya que estos, tienen por finalidad, ayudarnos a expresar de una mejor manera todos nuestros sentimientos, podremos reflejar todo lo que nos sucede en nuestro día a día, tanto de forma externa, como interna, lo cual resulta muy beneficioso para el paciente en su proceso, ya que puede buscar afrontar de distintas maneras sus emociones, un ejemplo claro de esto, puede ser que las personas que padecen depresión, pueden escribir acerca de situaciones que consideren positivas aunque sean durante su día a día.
Imagino un futuro sin miedo
En ocasiones, el miedo es una variable bastante poderosa en la vida de los individuos, y muchas veces, nubla todos esos pensamientos sobre lo que queremos, y es por eso, que en ocasiones, también suele empañar ciertas decisiones que tenemos que tomar ya sea a nivel personal o profesional, sin embargo, para que se fortalezca un poquito más todas estas capacidades y mejore al mismo tiempo, nuestra autoestima, la Escritura Terapéutica, es de mucha utilidad, ya que nos puede permitir elaborar planes a futuro, e imaginar cómo nos gustaría que fuese nuestra situación, o qué nos gustaría realizar en un futuro no lejano.
Escribe lo que sueñas
Todos en algún momento de nuestra vida, logramos tener sueños que pueden resultar bastante inquietantes, y también resulta bastante difícil recordarlos, es por eso, que al despertar puede que mientras vayan pasando los minutos, es muy probable que no recuerdes lo que soñaste, pero es posible que haya algún tipo de información bastante valiosa para atender o resolver algún tipo de conflicto, y es por eso, que podemos utilizar la Escritura Terapéutica, para poder tener ese mayor conocimiento sobre nosotros mismos, podemos escribir al despertarnos, lo que recordamos en el sueño, y tener esta labor como un hábito bastante beneficioso para las personas.
Escribe sobre ti mismo
Una de las partes más beneficiosas de la Escritura Terapéutica, es hablar sobre nosotros mismos, más que todo en lo relacionado a los problemas de autoestima, y es que, hablar de nosotros mismos, en ocasiones, suele ser complicado, y es debido a ello, que es excelente realizar este tipo de ejercicios de escritura, ya que podemos plasmar acerca de nosotros mismos, nuestras características, nuestra personalidad, las partes de nuestro cuerpo, entre otros ámbitos, y al realizar esto, es muy fácil tener una mejor idea de cómo somos nosotros, se hace real la posibilidad de conocernos un poco más acerca de lo que nos gusta o no, a nosotros mismos.
Para concluir, debemos agregar, que la Escritura Terapéutica, es fundamental para el proceso de muchas personas que viven ansiedad, depresión, o simplemente están atravesando una situación difícil, recordemos que las palabras no todo el tiempo salen de la manera en la que queremos, y hay personas a las que se les complica un poco el comunicarse, o el entender cómo se siente, es por eso, que este tipo de ejercicios, sin duda, resulta muy beneficioso y puede favorecer la vida de los individuos, recordemos que en caso de alguna duda sobre cómo recurrir debidamente a este método de la escritura, podemos siempre buscar una ayuda con un profesional que nos guíe de acuerdo a nuestras necesidades, ya que cualquier esfuerzo en pro de nuestra salud mental merecerá la pena.
Te invitamos a leer nuestro artículo acerca de La psicología de la salud infantil
Referencias Bibliográficas
Castro, Reyes Adorna. Practicando la escritura terapéutica. Desclée De Brouwer, 2014.
Ceballos, Aideé C. Arellano, and Graciela Ceballos de la Mora. «La escritura terapéutica como recurso de resiliencia emocional en escenarios juveniles de vulnerabilidad social:[Culturales, 6, 2018, e368].» Culturales 8.1 (2020): 2.
Gual, Montserrat Escartín. «Carmen Martín Gaite: la escritura terapéutica.» Revista de literatura 76.152 (2014): 575-603.
Lagos Garay, Guido. «Gregory Bateson: un pensamiento (complejo) para pensar la complejidad. Un intento de lectura/escritura terapéutica.» Polis. Revista Latinoamericana 9 (2004).
Más información sobre la escritura terapéutica
¿Qué es la escritura terapéutica?
La escritura terapéutica es una técnica que utiliza el acto de escribir como herramienta para explorar y procesar emociones, pensamientos y experiencias personales. A través de la escritura, se fomenta la auto-reflexión y se facilita la expresión de sentimientos que pueden ser difíciles de comunicar verbalmente. Esta práctica puede ser especialmente útil en situaciones de estrés, trauma o duelo.
- Beneficios:
- Mejora la salud mental.
- Ayuda a reducir la ansiedad y la depresión.
- Facilita la resolución de conflictos internos.
</li>
<li><strong>Técnicas comunes:</strong>
- Diario personal.
- Cartas no enviadas.
- Escritura creativa.
</li>
¿Cómo se hace la escritura terapéutica?
La escritura terapéutica se lleva a cabo a través de un proceso reflexivo y creativo en el que el individuo se permite expresar sus pensamientos y emociones. Para comenzar, es recomendable encontrar un lugar tranquilo donde se pueda escribir sin distracciones. Luego, se puede elegir un tema específico o simplemente dejar fluir las ideas que surjan en el momento.
Una técnica común es el uso de un diario personal. Al escribir en él, se pueden seguir estos pasos:
- Establecer un horario: Dedicar un tiempo específico cada día o semana para escribir.
- Ser honesto: Expresar los sentimientos sin censura, permitiendo que las palabras fluyan libremente.
- Revisar y reflexionar: Después de escribir, es útil leer lo que se ha plasmado y reflexionar sobre ello.
Además, se pueden utilizar ejercicios de escritura creativa, como escribir cartas no enviadas o relatos sobre experiencias vividas, para explorar emociones más profundas y fomentar la autoexploración. Este tipo de práctica no solo ayuda a liberar tensiones, sino que también promueve la autocomprensión.
¿Cómo empezar a escribir para sanar?
Para empezar a escribir como una forma de sanar, es fundamental crear un espacio seguro y sin juicios donde puedas expresar tus pensamientos y emociones. Dedica unos minutos al día para reflexionar sobre tus experiencias, y permite que las palabras fluyan sin preocuparte por la gramática o la estructura. Considera los siguientes pasos:
- Elige un lugar tranquilo: Busca un ambiente cómodo donde te sientas relajado.
- Establece un tiempo: Dedica un momento específico del día para tu escritura.
- Usa un diario: Escribir en un cuaderno puede ser una buena manera de mantener tus pensamientos organizados.
La escritura terapéutica no tiene reglas estrictas; se trata de compartir tus sentimientos y reflexiones. Puedes comenzar con una frase que resuene contigo o simplemente anotar lo que te venga a la mente. Para facilitar el proceso, considera lo siguiente:
- Haz listas: Enumera tus emociones, preocupaciones o cosas por las que estás agradecido.
- Escribe cartas: Dirige una carta a alguien, incluso si no la envías.
- Reflexiona sobre eventos: Describe situaciones pasadas y cómo te han afectado.
¿Qué es la terapia de la escritura?
La terapia de la escritura es una técnica terapéutica que utiliza el acto de escribir como medio para expresar y procesar emociones. Esta práctica ayuda a las personas a explorar sus pensamientos y sentimientos más profundos, ofreciendo un espacio seguro para la autorreflexión. A menudo se utiliza en contextos de salud mental para tratar trastornos como la ansiedad, la depresión y el trauma.
Los beneficios de la terapia de la escritura son múltiples, incluyendo:
- Mejora la autoconciencia y la comprensión emocional.
- Facilita la liberación de emociones reprimidas.
- Fomenta la creatividad y la autoexpresión.
- Contribuye a la reducción del estrés y la ansiedad.
Esta forma de terapia puede llevarse a cabo de diversas maneras, como:
- Diarios personales.
- Cartas no enviadas a personas significativas.
- Escritura creativa o narrativa.
En resumen, la terapia de la escritura es una herramienta poderosa que permite a los individuos explorar y sanar sus experiencias a través de la palabra escrita.