En la actualidad, podríamos decir que el cognitivismo nace como tal, del deseo de explorar todos los contenidos de la mente, más aún sus procesos como, por ejemplo, lo de tratamiento de informaciones, toma de decisiones, solución de problemas, comprensión de un texto, entre otros.
Ahora bien, gracias a eso se podría decir que todo esto, en la actualidad es posible debido a los avances que ha logrado tener esta corriente, es por eso que, en este artículo, abordaremos todos lo referente a la Psicología Cognitiva.
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Se conoce a la Psicología Cognitiva o también denominada como Psicología Cognoscitivista, a una vertiente de la Psicología, la cual se enfoca principalmente en el estudio de los procesos mentales tales como: la percepción, el aprendizaje, el lenguaje, la memoria, la atención, el razonamiento, entre otros.
Aunado a ello, para muchos la Psicología Cognitiva, es igual al conductismo y la realidad es que no, ya que el conductismo, se basa en conductas observables mientras que el cognitivismo, especula y formaliza los procesos mentales que no son observables, de esta manera, logra exaltar el papel activo que posee el sujeto en la elaboración de la realidad circulante, así se puede dar un relieve mayor a los procesos internos de codificación y representación.
Normalmente, los psicólogos que se dedican a esta área de la Psicología, son lo suficientemente capaces de poder detectar y comprender la actividad cognitiva, netamente desde la observación del rendimiento que tienen las personas ante cualquier tarea cognitiva.
Psicología Cognitiva: Historia.
Dentro de la Psicología, existió una crisis durante los años 30 y 40 del siglo XX, la cual tuvo como consecuencia, el final de dos grandes escuelas que eran el Conductismo y la Gestalt, dando así pase al nacimiento de un nuevo movimiento mucho más longevo y duradero, como lo es el cognitivismo y la Psicología de los procesos cognitivos.
En este sentido, la comparación con el Mentalismo del siglo XIX, guiado por los accionistas y el primer conductismo guiado por Watson, se podría decir que el Cognitivismo no es una escuela unitaria ni tampoco posee una sola teoría, ya que en ella se encuentran un conjunto particular de estudios de sobre la psique, está llena de un alto del estudio de las distintas capacidades de las personas, de poder organizar y hacer cualquier tipo de uso concreto conocimiento para así poder guiar sus acciones.
Debido a ello, es que este movimiento en específico, nació debido a una serie de un conjunto de ideas sacadas acerca de la inteligencia artificial, como la informática y la cibernética, esos estudios iniciaron alrededor de los años 50 en el siglo pasado, sin embargo, fue el psicólogo George Miller, quien logró proponer una fecha precisa para lo que es el nacimiento de la Psicología Cognitiva, la cuál fue el 11 de septiembre de 1956, se logró celebrar un seminario acerca de la teoría de la información, en el instituto de tecnología de Massachusetts, ahí se llevaron a cabo 3 conferencias las cuales fueron:
Ahora bien, durante el año 1960 se fundó en Harvard, el primer centro de estudios cognitivos, el cual fue fundado por Jerome Bruner y Miller, luego años más tarde en 1971 fue que se logró crear el primer departamento de ciencias cognitivas, en la Universidad de California. En este sentido, en dicho caso, fue Bruner quien se ocupó directamente de los procesos de categorización, destacando así las actividades tales como, la percepción y la memorización, las cuales se podría decir que son el resultado de distintas estrategias individuales del sujeto activo. Por otro lado, Miller junto a otros colegas intentaron proponer una nueva teoría del comportamiento, la cual se encuentra relacionada con investigaciones acerca de la inteligencia artificial, sugiriendo así que detrás de cada comportamiento se esconde un plan, el cual es similar a los programas que existen en las computadoras. Por último, es importante destacar que dentro de lo que es el desarrollo de las ciencias cognitivas, ha sido de mucha importancia durante los años 60 ya que se inicia el redescubrimiento de los estudios sobre la génesis de la inteligencia, los cuales fueron iniciados por Jean Piaget, y también se desarrollaron gracias a Bruner. Asimismo, luego de eso, durante el año 1967 se logró publicar un libro que llevaba por nombre Cognitive Psychology, el cual fue escrito por el psicólogo estadounidense, Ulric Neisser y es donde se sintetiza en una serie de investigaciones que fueron realizadas en los 10 años anteriores, según lo que es la perspectiva y luego de la publicación de ese libro fue llamada cognitivista. La Psicología Cognitiva, como ya sabemos busca explicar la conducta de los seres humanos a través del uso de los procesos mentales normalmente, ella busca hacer énfasis en la influencia que va adquiriendo cada persona desde su infancia, su conducta, sus conocimientos y como esto puede influir en el comportamiento. Normalmente, lo que hace actuar a las personas, es la comparación de la información preexistente con la información nueva, es lo que el ser humano en este caso va a adaptando a sus esquemas para poder así responder y actuar. Cabe destacar, que se podría decir así que esa concepción que se tiene acerca de la Psicología Cognitiva, actualmente es bastante precisa, sin embargo, para que esta corriente tuviese tanto poder en la actualidad, necesitó de distintos autores quienes dedicaron todo un campo de estudio a esta área, es por eso que a continuación, hablaremos acerca de los autores que tuvieron más relevancia en la Psicología Cognitiva. El autor F.C Barlett no fue más que un profesor perteneciente a la Psicología experimental, quién fue el primero dentro de la Universidad de Cambridge que propuso la teoría de los esquemas, ya que a él se le debe esa teoría. Esto se hizo a través de distintas fábulas, que él leía a las personas y mediante eso, fue que comprobó que no podían recordarlas, ni memorizarlas literalmente, aunque él las leyera en repetidas ocasiones simplemente lograban recordar lo que encajaba con sus previos esquemas mentales. Otro autor que tiene mucha importancia dentro de la Psicología cognitiva, sin duda es Jerome Bruner, ya que la teoría de él se basa en que existen tres formas de aprendizaje, además, que habla acerca de la importancia que tiene el conocimiento para poder aprender, a su vez también habla acerca de la importancia que ocupa el conocimiento para poder aprender, si se implican estos conocimientos y además, si se aplican en lo que la persona dice aprender, sin duda, la Psicología Cognitiva adapta esto propuesto por Bruner, debido a que las personas tratan la información para poder adquirir un aprendizaje. Howard Gardner, también es un autor que tiene mucha relevancia dentro de la Psicología Cognitiva, ya que gracias a él se formuló la teoría de las inteligencias múltiples, esta se podría decir que son semiautónomas, aunque se encuentran integradas dentro de la mente de cada individuo, y la influencia cultural puede desencadenar en que la persona desarrolle en mayor grado, algún tipo de inteligencia o habilidad cognoscitiva. Te puede interesar aprender acerca del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad Sin duda, dentro de los autores más importantes de esta corriente de la psicología no puede faltar Jeffrey Sternberg, ya que él es bastante reconocido debido a su teoría triangular del amor, la cual habla acerca de la intimidad, la pasión y el compromiso, a su vez, también tiene la teoría triárquica de la inteligencia, ya que él decía que la inteligencia puede quedar demostrada en como cada uno de forma individual, puede afrontar o promover los cambios. Por otro lado, tenemos a David Rumerlhart el cual es considerado como un autor muy influyente, para la Psicología Cognitiva, y esto se debe a que el propuso la teoría de los esquemas, en la cual se considera que estos son representaciones de conceptos generalizados y que se encuentran almacenados dentro de la memoria, para poder ayudar en el comportamiento o interacción que tiene el individuo con el mundo exterior. Para muchos, este autor suele ser bastante conocido dentro de la Psicología Cognitiva u otras aportaciones que ha tenido en general, es por eso, que es imposible no nombrarlo en éste grupo de autores, ya que Jean Piaget es un autor que tiene suma importancia dentro de esta Psicología Cognitiva, puesto que el formuló la teoría del desarrollo cognitivo por etapas, así como se podría decir que existen muchos autores que con sus teorías aportan de cierto modo, un granito de arena a la Psicología Cognitiva, pero sin duda Piaget, ha sido uno de los que más aporte ha tenido en cuanto al desarrollo cognitivo se refiere. Por último, pero no menos importante tenemos a Miller el cual fue Psicólogo, puesto que junto a Pribram y Gallanter escribieron un manifiesto acerca de la psicología cognitiva, el cual llevaba por título Plans and the Structure of Behavior durante el año 1960, como fue un gran aporte para la Psicología Cognitiva. La Psicología Cognitiva, al igual que otras corrientes tiene distintos rasgos que la hacen bastante peculiar y es por eso, que a continuación, mencionaremos las características más importantes de la Psicología Cognitiva: Al igual que otras corrientes psicológicas, la Psicología Cognitiva tiene distintas aplicaciones, en la actualidad y cada una de las teorías que propone tiene muchos beneficios, para las personas en distintos ámbitos de la vida cotidiana dentro de las primeras aplicaciones, podemos encontrar:
Autores Relevantes en la Psicología Cognitiva.
F.C Barlett.
Jerome Bruner.
Howard Gardner.
Jeffrey Sternberg.
David Rumerlhart.
Jean Piaget.
Miller.
Características de la Psicología Cognitiva.
Importancia de la Psicología Cognitiva.
Para finalizar, no hay duda que la Psicología Cognitiva, al igual que muchas otras corrientes tienen aportes increíbles dentro de la Psicología, que han permitido que avance como ciencia y como una herramienta, que podemos utilizar dentro de la psicoterapia, y así nuestro paciente vaya avanzando cada vez más en su proceso, recordemos que la salud mental es importante y que las herramientas, psicoterapeuta relacionadas con la Psicología Cognitiva, siempre deben ir de la mano con un profesional de la salud mental.
Referencias Bibliográficas
Arias Gallegos, Walter Lizandro. “Antecedentes, Desarrollo y Consolidación de La Psicología Cognitiva: Un Análisis Histórico.” Tesis Psicológica 16.2 (2021): 1–38. Tesis Psicológica. Web.
Bravo Valdivieso, Luis. “Psicología Cognitiva y Neurociencias de La Educación En El Aprendizaje Del Lenguaje Escrito y de Las Matemáticas.” Revista de Investigación en Psicología 17.2 (2015): 25. Revista de Investigación en Psicología. Web.
Malbrán, María del Carmen et al. “Psicología Cognitiva Aplicada a Informática Educativa 2020. Un Ensayo Virtual.” Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología 30 (2021): e1. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. Web.
Quelhas, Ana Cristina, and Csongor Juhos. “A Psicologia Cognitiva e o Estudo Do Raciocínio Dedutivo No Último Meio Século.” Análise Psicológica 31.4 (2014): 359–375. Análise Psicológica. Web.
Conoce ya ¿Qué son los Trastornos Emocionales?
Preguntas frecuentes sobre la Psicología Cognitiva
¿Qué es la psicología cognitiva?
La psicología cognitiva es una rama de la psicología que se centra en el estudio de los procesos mentales involucrados en la adquisición, almacenamiento y utilización de la información. Esta disciplina investiga cómo las personas perciben, recuerdan y piensan, ofreciendo un entendimiento más profundo de la naturaleza humana y el comportamiento.
A través de diversas metodologías, la psicología cognitiva aborda temas como:
- La percepción y atención
- La memoria y el aprendizaje
- El razonamiento y la toma de decisiones
- El lenguaje y la comunicación
¿Quién propone la psicología cognitiva?
La psicología cognitiva, como enfoque formal, fue propuesta en la década de 1950 por una serie de investigadores que buscaban entender los procesos mentales detrás del comportamiento humano. Entre los pioneros de esta corriente se encuentran Ulric Neisser, quien es frecuentemente considerado el «padre de la psicología cognitiva», y otros como George A. Miller y Noam Chomsky, quienes hicieron contribuciones significativas en áreas como la memoria y el lenguaje.
Este enfoque surge como una respuesta a las limitaciones del conductismo, que se centraba únicamente en el comportamiento observable. La psicología cognitiva pone énfasis en los procesos mentales internos, incluyendo:
- Percepción
- Memoria
- Razonamiento
- Resolución de problemas
Así, la psicología cognitiva no solo se enfoca en cómo las personas responden a los estímulos, sino también en cómo procesan, almacenan y utilizan la información en su vida cotidiana, lo que la convierte en una disciplina fundamental dentro de la psicología moderna.
¿Cómo se aplica la psicología cognitiva en la vida cotidiana?
La psicología cognitiva se aplica en la vida cotidiana a través de diversas prácticas que mejoran la toma de decisiones, la resolución de problemas y la gestión emocional. Estas aplicaciones permiten a las personas entender mejor sus pensamientos y comportamientos, lo que se traduce en un mayor bienestar personal y social. Algunos ejemplos incluyen:
- Técnicas de estudio: Estrategias de aprendizaje que optimizan la retención de información.
- Modificación de conductas: Métodos para cambiar hábitos no deseados mediante la reestructuración cognitiva.
- Manejo del estrés: Herramientas para identificar y modificar pensamientos negativos que generan ansiedad.
Además, la psicología cognitiva influye en el ámbito laboral, mejorando la comunicación y el trabajo en equipo. Al comprender cómo procesamos la información, se pueden diseñar entornos de trabajo que fomenten la creatividad y la colaboración. Algunas aplicaciones específicas son:
- Formación en habilidades interpersonales: Desarrollo de competencias para una mejor interacción entre colegas.
- Evaluación de desempeño: Métodos para analizar y retroalimentar el trabajo de manera efectiva.
- Resolución de conflictos: Estrategias para abordar y solucionar desacuerdos de manera constructiva.
¿Cuántos tipos de psicología cognitiva hay?
La psicología cognitiva es un campo amplio que abarca diversos enfoques y subdisciplinas. En general, se pueden identificar tres tipos principales de psicología cognitiva que se enfocan en diferentes aspectos del funcionamiento mental. Estos incluyen la psicología cognitiva experimental, la psicología cognitiva clínica y la psicología cognitiva aplicada, cada una con sus propias metodologías y objetivos.
La psicología cognitiva experimental se centra en la investigación y el estudio de los procesos mentales a través de experimentos controlados. Los investigadores utilizan herramientas como pruebas de memoria, atención y percepción para comprender cómo las personas procesan la información y cómo se desarrollan estas habilidades a lo largo del tiempo. Este enfoque es fundamental para establecer teorías y modelos sobre el funcionamiento cognitivo.
Por otro lado, la psicología cognitiva clínica se aplica en entornos terapéuticos, utilizando principios cognitivos para tratar trastornos mentales. Los terapeutas emplean técnicas basadas en la modificación de pensamientos y comportamientos disfuncionales, ayudando a los pacientes a desarrollar estrategias para manejar sus problemas. Finalmente, la psicología cognitiva aplicada se ocupa de la implementación de teorías cognitivas en áreas como la educación, la inteligencia artificial y el diseño de interfaces, buscando mejorar la interacción humana en diversas tecnologías y contextos.
11 comentarios en «La Psicología Cognitiva»
¡Vaya, la Psicología Cognitiva suena interesante! Me pregunto cómo se aplica en la vida diaria.
¡Vaya! No tenía idea de que la Psicología Cognitiva tenía tanta historia interesante. ¡Increíblemente sorprendente!
¿Alguna vez han pensado en cómo nuestras mentes procesan la información? ¡La Psicología Cognitiva tiene las respuestas! 💡
Claro que sí, la Psicología Cognitiva es fascinante. Pero no olvidemos que también existen otras disciplinas que estudian la mente humana desde diferentes enfoques. ¡La diversidad de perspectivas enriquece nuestro entendimiento! 💭
Hey, ¿alguien más piensa que la Psicología Cognitiva es como un laberinto de ideas? ¡Me encanta!
¡Vaya, la Psicología Cognitiva suena interesante! Me gustaría aprender más sobre F.C. Barlett y su contribución.
¡Increíble artículo! La Psicología Cognitiva es tan fascinante como un viaje al espacio. 🚀🌌
Totalmente de acuerdo, la Psicología Cognitiva es un campo apasionante. Aunque, personalmente, prefiero un buen libro de ciencia ficción que un viaje espacial. 📚🚀 Pero cada quien tiene sus gustos, ¿verdad?
¡Me parece fascinante cómo la psicología cognitiva ha evolucionado a lo largo de los años! ¿Quién más está emocionado por descubrir más sobre F.C. Barlett? 🤔💭
¡Vaya! La Psicología Cognitiva suena interesante, pero ¿realmente puede ayudarnos a entender nuestra mente?