Se podría decir, que las estereotipias son un tipo de trastorno del movimiento, el cual se caracteriza debido a la aparición de distintos movimientos involuntarios sin ningún tipo de intención, normalmente, estos son coordinados y rítmicos, que se realizan de una misma forma en cada repetición.
Debido a ello, los movimientos en ocasiones, no impiden las actividades que realizan normalmente el niño, en comparación con otros trastornos del movimiento, que suelen ser más complejos, y afectan durante la infancia, como las mioclonías, distonías, entre otros, estas en comparación pueden de cierta manera, suprimirse con facilidad a través de distintos estímulos distractores.
Normalmente, para muchos padres resulta sorprendente que las estereotipias, pueden ser tan frecuentes durante la infancia y que en su mayoría éstas sean benignas y autolimitadas, en ocasiones, aunque no se identifique tal cual las manías, como chuparse el dedo o morderse las uñas, son consideradas estereotipias motoras simples, y es común que aparezcan en el 70% de los niños, en algún momento durante su desarrollo.
Sin embargo, el tipo de estereotipias primarias simples, son consideradas y catalogadas como conductas normales, es por eso que muchas de estas, no suelen llegar a consulta a pesar de esto, cuando existe un movimiento mucho más aparatoso, que son las estereotipias motoras complejas. Aunque el desarrollo del niño parezca normal y los movimientos se puedan controlar con fácil distracción, pueden generar una gran ansiedad tanto así, que los padres acudirán rápidamente a una valoración neuropediátrica.
Estereotipias: ¿Qué son?
Como ya lo hemos mencionado, en un inicio las estereotipias no son más que un trastorno del movimiento de tipo hipercinético, que se da mucho dentro de la infancia, existe una serie de falsas creencias sobre lo que son las estereotipias.
De igual manera, tenemos que, sobre todo, a las que son más complejas como el aleteo, que en su mayoría se ven relacionadas con los trastornos del Neurodesarrollo, como el Trastorno de Espectro Autista, y la realidad es bastante distinta las estereotipias, no solamente existen dentro del Autismo, sino que pueden aparecer en la vida de cualquier niño y no necesariamente representan un riesgo de patología neurológica.
Ahora bien, es importante resaltar que cada niño tiene un proceso distinto y un repertorio de movimientos únicos, los cuales en ocasiones se pueden repetir durante varias veces al día de forma idéntica, prácticamente todos los días y eso no necesariamente es señal de una patología.
¿Con qué se confunden las estereotipias?
En muchas ocasiones, es muy común que confundan las estereotipias con otros trastornos del movimiento hipercinético, más aún con los tics complejos como compulsiones, crisis epilépticas, también con movimientos, como asentimiento o cabeceo, para poder diferenciar las estereotipias de cualquier otra patología, se deben tener en cuenta, cada una de las siguientes características:
Tomando en cuenta los conceptos anteriormente mencionados, y según el patrón de movimientos repetitivos que pueden presentar las estereotipias, se dividen de la siguiente manera. Ahora bien, se podría decir que dentro de esos tipos como ya sabemos las complejas, son las que normalmente, se pueden ver en consulta, ya que son catalogadas como las más graves, sin embargo, es importante que se realice un diagnóstico diferencial que pueden existir, éstas se pueden clasificar en primarias o secundarias las cuales son: Los diagnósticos en estos casos, siempre deben ser clínicos y no es necesario que haya pruebas complementarias, a menos de que se sospeche de una patología que vaya más allá, de las estereotipias a la hora de qué si quieres establecer algún tipo de diagnóstico diferencial, se puede hacer uso de resonancia magnética y otras herramientas, que permitan ver que puede tener un niño, sin embargo, una de las cosas que puede ayudar a la hora de un diagnóstico es: Te puede interesar aprender acerca del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad Normalmente, durante la mayoría de los casos, no se requiere de un tratamiento y la parte más importante, sería explicar a la familia la benignidad del cuadro. Esto puede aplicar también, para las estereotipias secundarias, ya que no perjudican y deterioran el estado general o el desarrollo del niño, y es que el mayor problema que en dado caso pueden ocasionar, es el nivel de funcionamiento o aceptación social. Asimismo, también es importante destacar que abordaje farmacológico o conductual en las estereotipias secundarias en la mayoría de los casos, es bastante difícil infructuoso, sin embargo, en algunos casos se puede intentar. Aunado a ello, a la hora de tomar la decisión de tratar este tipo de patologías, puede depender de la gravedad clínica que posea la repercusión social, así como también la repercusión en el rendimiento académico, en el caso de que sean las primarias, cuando hablamos de las secundarias también se podría decir que esto puede depender de la repercusión en la dinámica socio familiar, y que se vean también reflejadas ciertas conductas autolesivas para el niño, ya que estas consecuencias negativas deben ser tratadas. Debido a ello, es que los tratamientos en estos casos pueden ser de dos tipos los cuales son: En algunos puntos anteriores, hablamos acerca de que, en ocasiones, las estereotipias suelen ser confundidas con otro tipo de problemas, y es que esto es bastante frecuente, normalmente, existe cierto diagnóstico diferencial con otros problemas, en este caso sería con los tics, los cuales son un trastorno del movimiento, con el que debemos aprender a identificarlo y diferenciarlo, ya que los padres suelen catalogar como tics. Sin embargo, este tipo de comportamientos cuando los detectan en sus hijos, es bastante complicado en este caso, ya que en ambos existen ciertos movimientos repetitivos sin intención alguna, en ambos se puede desencadenar por distintos estímulos como lo es el estrés, el aburrimiento, la ansiedad y el cansancio. Igualmente, también para rizar más el rizo, ambos pueden estar presentes en un mismo paciente y es por eso, que puede resultar un poco complicado el diferenciarlo, sin embargo, de la mano de un profesional es importante lograr hacerlo para que el niño, pueda estar bajo un tratamiento adecuado. Una de las claves para poder identificarlo de forma eficaz más allá de acudir con un experto, es que las estereotipias normalmente, aparecen durante los primeros años de vida, que los tics aparecen a partir de los seis años de edad. Por otra parte, tenemos que a diferencia de los tics el patrón de movimiento fijo y fácilmente, se puede suprimir con distracciones, sin generar ningún tipo de tensión. Por consiguiente, en el caso de los tics se podría decir que los movimientos son un poco distintos y suelen ser variados en cuanto a su expresión, intensidad y frecuencia a la hora de intentar suprimirlos, esto puede ir acompañado de una sensación bastante desagradable para el niño, por último, pero no menos importante tenemos que no van precedida de una urgencia premonitora de otros movimientos anormales, como pasa en el caso de los tics.
Estereotipias: Tipos.
Diagnóstico.
Tratamiento.
Diagnóstico Diferencial.
¿Cómo diferenciarlos?
Para finalizar, el tema de las estereotipia suele ser bastante interesante, ya que existe mucha desinformación al respecto y es por eso, que muchos padres en ocasiones se preocupan demás por este tipo de situaciones, recordemos que es importante informarnos, por eso es que en este artículo, están las herramientas necesarias para que puedan aprender un poco más acerca de este tema, sin embargo, nunca está demás acudir con un profesional de la salud mental, que nos pueda ayudar a resolver las distintas dudas o comportamientos extraños que tengan nuestros hijos.
Referencias Bibliográficas
Castillo-Guevara, Citlalli et al. “Enriquecimiento Ambiental y Su Efecto En La Exhibición de Comportamientos Estereotipados En Jaguares (Panthera Onca) Del Parque Zoológico ‘Yaguar Xoo’, Oaxaca.” ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 28.2 (2012): n. pag. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.). Web.
Fernández Álvarez, Emilio. “Estereotipias Primarias Frente a Estereotipias Secundarias.” Revista de Neurología 38.S1 (2004): 21. Revista de Neurología. Web.
Furtado, Tanara Forte, and Carla Beatriz Meinerz. “Formação Continuada de Professores e Educação Antirracista: Ensino de História, Africanidades e Rompimento de Estereotipias.” Revista História Hoje 9.17 (2020): 35–57. Revista História Hoje. Web.
Muñoz Yunta, José Antonio et al. “Fisiopatogenia de Las Estereotipias y Su Relación Con Los Trastornos Generalizados Del Desarrollo.” Revista de Neurología 41.S01 (2005): S139. Revista de Neurología. Web.
Conoce ya ¿Qué son los Trastornos Emocionales?