El desarrollo humano abarca un sinfín de aspectos, donde se incluyen emociones, experiencias, crecimiento, entre otros ámbitos. Es por ello que, la psicología del desarrollo es fundamental para comprender cada proceso del crecimiento de un ser humano.
Al hacer referencia a los procesos humanos, se vinculan tres principales factores… estos son, el físico, el psicosocial y el cognoscitivo. El físico engloba el crecimiento del cuerpo y el cerebro, también el desarrollo de las habilidades motrices y la salud del organismo en general.
El aspecto psicosocial hace referencia al desarrollo de la personalidad, las emociones y las relaciones sociales en general. Mientras que el factor cognoscitivo, agrupa los procesos psicológicos como, la memoria, el aprendizaje, lenguaje, atención, creatividad y razonamiento.
En esta entrada te mostraremos cómo comprender la psicología del desarrollo y qué procesos afectan de manera directa al ámbito psicológico del individuo, en especial del niño.
Teoría del aprendizaje: bases esenciales para comprender la psicología del desarrollo
La teoría del aprendizaje está fuertemente ligada a la psicología del desarrollo, pues por medio de estas bases se explica los principios del aprendizaje. Para los científicos Watson o Skinner, el desarrollo del ser humano depende de su historia y a su vez de los castigos que haya recibido.
Es decir, tanto las experiencias buenas, como las circunstancias malas por las que haya atravesado una persona, ejercen influencia en su desarrollo. Sin embargo, otros expertos como Bandura, afirman que el desarrollo de una persona está ligado a la imitación, ya sea de comportamientos, patrones, entre otros, de las personas que rodean al individuo.
Ambas teorías refuerzan que el desarrollo del ser humano se ve afectado por el medio que lo rodea, ya sean las personas con las que frecuenta o las circunstancias por las cuales atraviesa. Todos estos procesos forjan tanto la personalidad, como la respuesta de la persona a ciertas situaciones.
¿Cuáles períodos influyen en el desarrollo de la psicología en un niño?
Todas las circunstancias por las que atraviesa una persona durante su vida influyen en la forma en que reaccionan, piensan y sienten. Sin embargo, un período importante en el desarrollo de la psicología es en la niñez.
Desde el momento en que una persona nace comienza su contacto con el mundo exterior y las personas que lo rodean. Es allí cuando comienzan a formarse los lazos afectivos, el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. Por ello, durante esta etapa el niño empieza a desarrollar sus destrezas y es en este momento donde el rol de los padres cobra protagonismo.
Los progenitores son la figura más importante para un niño, en esta etapa imita comportamientos y reacciona a estímulos según haya sido su aprendizaje. De este modo, los padres deben incentivar a los niños a desarrollar sus habilidades y destrezas.
Durante la niñez se producen las condiciones perfectas en el ámbito biológico para formar las capacidades del niño. Esto se debe a que hay un incremento considerable de las neuronas y mayor extensión de conexiones neuronales.
Por lo tanto, el periodo crítico para el desarrollo de la psicología en un niño, son los primeros 3 años de vida. Una vez haya pasado este tiempo, resulta difícil que el niño adquiera ciertas habilidades. Así que, si eres padre, ya conoces los años más importantes para el aprendizaje y rendimiento de tu pequeño.
Aspectos de importancia para la psicología del desarrollo
Así como existen períodos importantes para el desarrollo de la psicología en niños, también hay ciertos factores que afectan la misma. Es por ello que, como padres o familiares de cualquier menor de edad, se tome en cuenta algunos aspectos para apoyar al crecimiento y desarrollo mental del niño.
Todos los factores que te mencionamos enseguida son fundamentales para el crecimiento mental y estabilidad emocional de cualquier persona.
Medio ambiente
Hace referencia al medio físico donde la persona se desenvuelve, desde el mismo momento en que nace. Este aspecto engloba a la sociedad, familia y ámbito estudiantil. Si en este entorno el niño o niña no se siente cómodo, lo más probable es que desarrolle problemas en su conducta o personalidad.
Factor hereditario
Está fuertemente ligado a la familia, sobre todo a los padres, pues es la transición de características físicas dadas de padres a hijos por medio de la genética. De hecho, algunos comportamientos también pueden ser heredados de generación en generación.
Etapa de maduración
Este ámbito incluye el proceso por el que una persona atraviesa durante su crecimiento, tanto físico como psíquico. En este período se desarrolla las habilidades, conductas y se fortalece el sistema nervioso
Equilibrio alimenticio
Aunque muchas personas pueden llegar a pensar que la alimentación no tiene relación alguna con la salud mental, no están en lo cierto. Pues a través de los alimentos se logra una correcta nutrición y por medio de esta, se desarrollan adecuadamente los procesos fisiológicos como el crecimiento.
Proceso de aprendizaje
Uno de los aspectos más importantes para un buen desarrollo mental es este proceso. Es donde se adquieren los conocimientos y se modifican las conductas del niño, logrando moldear su carácter, personalidad y aptitudes.
Educación
Este factor está ligado al aprendizaje, sin embargo, por medio de la educación se refuerza lo que a través del aprendizaje se obtiene. En el ámbito estudiantil también se establecen relaciones afectivas importantes para el niño, como la figura de la maestra o maestro.
Afectividad
Por último, pero no menos importantes son los lazos afectivos que desarrolla el niño con las personas que lo rodean. Este ámbito le otorga al niño seguridad en sí mismo y en el mundo que lo rodea, además le sirve de orientación para desarrollar lazos duraderos y estables a lo largo de su vida.
Cada uno de los aspectos que te hemos mencionado son indispensables para el desarrollo de la psicología infantil. Por ello, cuidar y reforzar cada ámbito en el niño será imprescindible para el desarrollo del mismo.
26 comentarios en «Psicología del desarrollo. Aspectos claves»