El conductismo como corriente psicológica se encarga de estudiar tanto la conducta como el comportamiento de personas y animales mediante experimentos y objetivos propuestos.
Sigue leyendo hasta el final porque en las próximas líneas conocerás más a fondo de qué se trata esta vertiente de la psicología.
¿Qué es el conductismo en la psicología?
El conductismo se define como la parte esencial de la psicología que se centra en conocer e investigar de manera experimental, objetiva y natural la conducta del hombre utilizando técnicas de observación directa.
Dentro de esta corriente son muchos los autores que han expuesto diferentes enfoques para acercarse a una definición más clara de lo que hoy conocemos como conductismo.
El psicólogo Jhon Watson es el primero en hablar del conductismo sus ideas expresan que a través de la observación de la conducta, utilizando procesos de estimulo, repuesta y refuerzo es posible un cambio en el comportamiento.
Ivan Pavlov implementa su teoría sobre el condicionamiento clásico definida como un proceso de aprendizaje relacionando un estímulo inicial que provoca una repuesta incondicionada con un elemento neutro.
Este proceso de condicionamiento clásico luego de realizarse continuamente dentro de espacios y tiempos propuestos producirá la misma repuesta del estímulo inicial.
Una de las definiciones que más ha tenido relevancia es la realizada por Frederic Skinner. Él concluyó que las conductas se dan por medio del condicionamiento operante.
Desde estas ideas de Skinner una acción es guiada por algo deseable o viceversa ante algo no deseable es posible que la acción no se realice. Por ejemplo un niño puede estudiar mucho porque antes fue elogiado.
Sin embargo en la actualidad se prefiere la propuesta de Edward Thorndike con el condicionamiento instrumental. Donde explica que la conducta es el instrumento para llegar al fin a través de ensayo y error.
No te vayas… a continuación te contaremos más del condicionamiento instrumental.
El condicionamiento Instrumental de Thorndike
Quiero compartir contigo el análisis y los resultados obtenidos por Thorndike tras sus años de estudio en el ámbito del conductismo:
- Este autor plantea el condicionamiento de recompensa donde la presencia de un refuerzo positivo bien sea un objeto, conducta o evento aumenta la frecuencia de la repuesta por parte de la persona.
- Los refuerzos positivos pueden ser elogios, regalos entre otros. Sin embargo se ven casos en que algo que se identifique como desagradable se convierta en refuerzo positivo por la repuesta deseada que se obtiene.
- Los refuerzos negativos por su parte son de igual forma eventos, objetos o conducta que al retirarse aumentan la frecuencia de la repuesta de la persona.
- En cuanto al entrenamiento de omisión, la repuesta se produce cuando se retira el refuerzo positivo, como por ejemplo cuando se dice “tiempo fuera” y se logra aislar al niño por un cierto tiempo.
- Otro procedimiento es el castigo el cual hace que una conducta se reduzca ya que lo que le sigue es un estímulo inversivo. Este proceso puede ser muy efectivo pero se recomienda usarlo con menor frecuencia.
¿Qué te parece si te quedas un poco más para que conozcas cómo funciona la terapia de la conducta?
La terapia de la conducta
Es un tratamiento psicológico que surge a partir de minuciosas investigaciones realizadas en laboratorios en relación a los enfoques de la conducta.
Entre sus estrategias se encuentra la técnica de la sensibilización sistemática, la cual se centra en tratar trastornos de origen conocido. Un ejemplo sería el miedo a los aviones, animales, la claustrofobia entre otros.
La manera de realizar la técnica anterior es hacer entrenamientos con el paciente para que aprenda a relajarse cuando está en presencia de dicho estímulo desagradable. Esto se hace de forma paulatina acercándolo gradualmente.
Otra estrategia es la biorrealimentación la cual se lleva a cabo en los casos de alteraciones de la conducta. En esta técnica se le ofrece a la persona conocimientos en relación a procesos fisiológicos como tensión arterial.
En dicha técnica se logra observar mediante equipos médicos las variaciones puntuales en relación al funcionamiento del cuerpo humano. El terapeuta en estos casos hará los cambios que sean convenientes.
En cuanto al estudio de la conducta aplicada los especialistas la usan para interpretar técnicas de índole tanto terapéutica como educacional. Se hace énfasis en los formatos existentes y los casos de forma personalizada.
En dicho estudio hacen propuestas de cómo los pacientes pueden mejorar sus problemas. Planifican y organizan programas para cada caso en particular creando estrategias para disminuir conductas no deseadas y fortalecer otras.
Organizan los programas terapéuticos de forma tal que se identifiquen con los procedimientos conductuales.
Llenan todos los registros de las historias de cada paciente muy cuidadosamente ya que de estos depende el éxito de las próximas consultas.
Estas estrategias de la mano de los padres y especialistas le enseñan a los niños a tener un mejor control de sus emociones y por lo tanto hacen un cambio significativo en su comportamiento.
Llevar a la práctica estas técnicas requiere de trabajo duro pero con dedicación constancia y mucho amor se logran resultados que son beneficiosos para los pacientes.
Sigue conectado con la lectura… no te puedes ir sin leer los siguientes tips sobre la conducta humana.
Interpretaciones conductistas que no puedes olvidar
La conducta humana es muy compleja por lo que su estudio ha dado origen a diversas interpretaciones que a lo largo del tiempo se han establecido como premisas y que ahora comparo contigo:
- Se puede lograr que las personas realicen una acción deseada mediante procesos de estimulación.
- Los estímulos producen repuestas y estas se pueden interpretar objetivamente.
- Mediante la observación directa y una serie de experimentos bien organizados se logran resultados positivos.
- Existen conductas que se van aprendiendo con el tiempo la cuales se van haciendo parte del hombre de acuerdo con sus preferencias.
- El conductismo se define claramente con la idea de Skiner cuando dice que es como una caja negra que no se puede ver nada y sólo es posible conocerle mediante la observación.
¿Verdad que es impresionante que mediante estos conocimientos del conductismo se puedan lograr modificar ciertas conductas que les permitan a muchos niños por ejemplo mejorar su comportamiento?
Mientras más nos acercamos a conocer el actuar humano tendremos la oportunidad de lograr cambios significativos en el mundo.
No dejes de visitar el blog y mirar su contenido. Aquí encontrarás extraordinarios consejos y una opinión profesional acertada.
Preguntas frecuentes sobre el conductismo como objeto de estudio psicológico
¿Qué aporta el conductismo a la psicología?
El conductismo ha aportado a la psicología un enfoque científico y objetivo, centrado en la observación del comportamiento observable y medible. Este paradigma ha permitido el desarrollo de técnicas de modificación de conducta que son ampliamente aplicadas en diversas áreas, como la educación y la terapia psicológica. Además, el conductismo se caracteriza por:
- Enfoque empírico: Promueve la investigación basada en datos y evidencia.
- Aplicaciones prácticas: Facilita la creación de intervenciones efectivas para el cambio de comportamiento.
- Desarrollo de teorías: Ha influido en la formulación de teorías sobre el aprendizaje y la motivación.
Asimismo, el conductismo ha establecido un marco claro para la evaluación y medición de conductas, lo que ha enriquecido la práctica psicológica. Esto ha llevado a una mejor comprensión de los procesos de aprendizaje y adaptación en individuos, favoreciendo así la creación de programas de intervención más precisos y adaptados a las necesidades específicas de cada persona.
¿Qué es el objeto de estudio de la psicología?
El objeto de estudio de la psicología se centra en el análisis del comportamiento humano y los procesos mentales. Esto incluye tanto las respuestas observables como las experiencias internas que no son directamente visibles. A través del estudio de estos aspectos, la psicología busca entender cómo los individuos perciben, sienten, piensan y actúan en diversas situaciones.
Dentro de este amplio campo, el conductismo se especializa en investigar el comportamiento observable y medible, dejando de lado los procesos mentales que no pueden ser observados directamente. Entre sus principales enfoques se encuentran:
- Condicionamiento clásico: El aprendizaje a través de asociaciones entre estímulos.
- Condicionamiento operante: El aprendizaje mediante refuerzos y castigos.
- Modelado: Aprendizaje a través de la observación de otros.
De esta manera, el conductismo contribuye a la comprensión del comportamiento humano desde una perspectiva científica y objetiva, proporcionando herramientas para la modificación de conductas en diversos contextos, como la educación y la terapia psicológica.
¿Qué método utiliza el conductismo?
El conductismo utiliza el método de observación y experimentación para estudiar el comportamiento humano y animal. Este enfoque se basa en la premisa de que los comportamientos pueden ser medidos y modificados a través de estímulos y respuestas. Los conductistas rechazan la introspección y los procesos mentales como objeto de estudio, centrándose en lo observable.
Entre los métodos más comunes en el conductismo se encuentran:
- Condicionamiento clásico: Asociar un estímulo neutro con un estímulo incondicionado para provocar una respuesta.
- Condicionamiento operante: Modificar el comportamiento a través de refuerzos y castigos.
- Observación sistemática: Estudio del comportamiento en entornos controlados.
¿Qué es la teoría del conductismo?
La teoría del conductismo es una corriente psicológica que se centra en el estudio de la conducta observable y medible de los individuos, dejando de lado los procesos mentales internos. Esta perspectiva sostiene que todo comportamiento es el resultado de interacciones con el entorno y que puede ser modificado a través de técnicas de refuerzo y castigo. Los principales exponentes del conductismo, como B.F. Skinner y John B. Watson, argumentan que el comportamiento humano puede ser comprendido sin necesidad de recurrir a la introspección.
El conductismo se basa en varios principios fundamentales, entre los que destacan:
- Condicionamiento clásico: Aprendizaje a través de la asociación entre un estímulo neutro y uno incondicionado.
- Condicionamiento operante: Modificación de la conducta mediante refuerzos o castigos.
- Observación y medición: Enfoque en datos empíricos y observables para estudiar la conducta.
A lo largo de su desarrollo, el conductismo ha influido en diversas áreas como la educación, la terapia conductual y la modificación de conducta. Aunque ha enfrentado críticas por su enfoque reduccionista, su legado perdura en técnicas terapéuticas y en el análisis del comportamiento humano. En resumen, el conductismo ofrece un marco valioso para entender cómo los individuos responden a su entorno y cómo se puede intervenir para promover cambios conductuales positivos.
4 comentarios en «El conductismo: objeto de estudio psicológico»
¡Vaya, el conductismo en la psicología es como entrenar a un perro! ¿Alguien más lo ve así? 🐶🐾
¡Vaya, el conductismo es como un juego de malabares en la mente! ¿Qué es lo más loco que has aprendido de esta teoría?
¡Vaya, el conductismo en la psicología es como el reguetón en la música! ¿Amor u odio?
¡Vaya! Después de leer este artículo sobre el conductismo, siento que mi cerebro necesitará un condicionamiento instrumental para asimilar toda esta información. ¿Alguien tiene una terapia de la conducta para no olvidar todo esto?